jueves, 22 de junio de 2017

África Subsahariana en el nuevo contexto multipolar (Boletin A Fondo)

CON OTRA MIRADA 
¿DE LA TRAGEDIA AL MILAGRO?

África Subsahariana en el nuevo contexto multipolar

La narrativa que ha predominado en la interpretación del continente desde su colonización ha sido el “afro-pesimismo”. Hambre, guerra, pobreza, corrupción... ¿Qué está sucediendo para que en la  tendencia  de  los discursos en los principales organismos internacionales haya habido un cambio radical en los últimos años?

Oscar  Mateos,  en  el  cuaderno  de  Cristianismo  y  Justicia  nº  193,  hace  un  buen  análisis  al  que  os  remitimos  y donde  apunta  también un  planteamiento  sobre  los  aspectos  que  pueden  contribuir  a  impulsar  la  mejora  de  la  vida de las sociedades africanas.

Para  las  personas  poco  familiarizadas  con  la  realidad  cotidiana  sobre  África  y  cuyo imaginario  sigue  muy influenciado  por  el  discurso  trágico  sobre  el  destino  de este  continente,  la  aparición del discurso “afro-optimista” puede resultar desconcertante. Las transformaciones que se están produciendo en el continente, especialmente   en   cuanto  crecimiento   económico,   son   prometedoras   para   los   organismos   financieros internacionales.

Otros  aspectos  son  la democratización  de  muchos  países,  la  mejora  en  la  gobernabilidad,  la integración regional, especialmente la Unión Africana que ha popularizado “soluciones africanas para los  problemas africanos”.

La escritora nigeriana Chimamanda Adichie habla del “peligro de una sola historia”, construir desde fuera del continente africano  un  discurso  homogéneo  y  cerrado, el “afro-pesimismo” y el “afro-optimismo”,  sobre  el presente y el futuro de África, en el que el protagonismo y la capacidad de actuar y expresarse de las sociedades  africanas son negados.  “Es así como creamos la historia única, mostramos a un pueblo como una cosa, una sola cosa, una y otra vez, hasta que se convierte en eso...  Es imposible hablar  de  la  historia  única    sin  hablar  del poder.  El  poder  es  la  capacidad  no  sólo de  contar  la  historia  del  otro,  sino  de  hacer  que  esa  sea  la  historia definitiva”, señala la escritora en una conferencia que ha circulado intensamente por las redes sociales.

Frente  a  estos  discursos  y  tratando  de  ser  más  ecuánimes  sobre  la  situación  actual  del  continente  se  sitúa  la perspectiva “afro-realista”, donde las luces y sombras coexisten por igual.
Además hay un nuevo tablero de juego a nivel global, China e India están cambiando la correlación de fuerzas y configurando una nueva realidad  de relaciones políticas y económicas de los países africanos con el conjunto del Planeta. Una realidad multipolar, es  decir,  un  sistema  internacional en  el  que  cohabitan  diferente s  potencias  y  en  el  que  el  poder  está  más distribuido.

“En resumen, las transformaciones de todo tipo acaecidas en el continente son extraordinarias y dibujan un nuevo panorama que hemos de ser capaces de interpretar. El relato planteado por el “afro-realismo” es leer la  realidad   con   unas   lentes  diferentes,   unas   lentes   capaces   de   abstraerse   de   la   fotografía   generalista, especialmente exógena y muy simplista que nos plantea el nuevo “afro-optimismo”, con el objetivo principal de saber  cómo  podemos  contribuir efectivamente  al  bienestar  de  las  poblaciones  africanas,  y  no  sólo  al  mero  crecimiento económico de sus estados”, apunta Oscar Mateos.

Boletín A FONDO Información de África Negra Nº 3 – 2015

http://www.umoya.org/images/stories/documentos/afondo/A_Fondo_n%C2%BA3-2015.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario